sábado, 29 de agosto de 2015

La Tragedia



EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA


Según Aristóteles su origen viene del dithyrambo; fiestas y procesiones de la vendimia donde se convocaba a Demeter y a Dionisos. Arión de Corinto en el año 540 a.C. da forma al dithyrambo con cantos líricos en coros de 50 hombres que invocan a los dioses a que bajen a la tierra para cumplimentarlos, las Dionisias (Panateas, Leneas y rurales). En el 534 a.C. Pisístrato instaura los primeros concursos.



Se desconoce como se origina ya que sucede solo en Grecia, que es lo que diferencia a los griegos del resto de civilizaciones. Las historias no se inventan, se toman de los relatos épicos y de la mitología, se presenta el momento álgido: el destino y el desequilibrio después de un pecado de exceso de un héroe, en el que se invierte la situación y se desata la hibris. La tragedia muestra la grandeza y la miseria,el dramaturgo intenta que el publico se identifique con el protagonista, para producir la catharsis.
La tragedia era la manifestación de la belleza, conmovía a los espectadores. Estaba dividida en: Prólogo (pone al publico en antecedentes), Párodos (entrada solemne del coro), Episodios (la acción de mayor importancia recitada por los actores), Estasimon (se intercala entre los episodios) y Éxodo (salida solemne del coro que marca el final de la Tragedia).

En la Tragedia se manifiesta la libertad de decisión del ser humano y como le afectan sus decisiones, el destino, tomando como personajes a los héroes, entre lo público y lo privado. Los tres trágicos son: Esquilo, profundamente religioso, Sófocles, se cuestiona el porqué y Eurípides, que ya no cree, inventa el melodrama. Había música, se conocen los instrumentos la través de la cerámica principalmente (aulos, lira, percusión, crótalos). El coro está siempre en escena y facilitaba el cambio de máscara de los actores, solo dos, que ejecutaban todos los papeles.


You wild goddesses who dart across the skies seeking vengeance for murder, we beg you to free Agamemnon's son from his raging fury.... We grieve for this boy...
YOUTUBE.COM

domingo, 23 de agosto de 2015

La Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina




En 1477 el papa Sixto IV de la Rovere inicia la construcción de la Capilla Magna, siguiendo el modelo de la Capilla Grande de Avignon, levantada por Clemente VI en 1342.  El arquitecto es Giovannino Dolci bajo el proyecto de Baccio Pontelli, con unas medidas de 40,93, 13,41 x 20 mts de altura, con las proporciones del Templo de Salomón –longitud tres veces la anchura y en altura la mitad de la longitud. Se aprovecha la parte baja  de la antigua capilla -el exterior es austero  y el interior es un estallido pictórico-.  No tenemos referencias de la arquitectura de la planta, aunque Benozzo Gozzoli la representa en el Viaje de San Jerónimo a Roma c. 1450. San Francesco a Montefalco.  

El exterior es una arquitectura de fortificación, poco renacentista, ya que estaba anexa a los muros del palacio papal. Es una estructura representativa próxima a las estancias privadas.  Utilizada por los canónigos, tiene una función ritual en la que se celebran los actos de importancia como es la elección del papa. Sixto IV la concibe un una gran intensidad ritual, parte la superficie en dos zonas que se inicia con un círculo, rota porphyretica, donde se coronaba a los emperadores, una entrada procesional hacia la parte noble del coro o cantoría, en el lugar de mayor privilegio se situaba el sitial del papa, en el lado derecho. El pavimento es de mosaico cosmatesco.



En 1480 acabada la reconstrucción arquitectónica y la guerra, Sixto IV en un intento de aproximación con los Medici y conociendo que en Florencia están los grandes pintores, encarga a Sandro Botticelli y a Pietro Perugino la decoración de los laterales de la capilla. Colaboran también los florentinos, Domenico Ghirlandaio, Cósimo Roselli, Biagio di Antonio Tucci, Piero di Cósimo, Luca Ssignorelli y Bartolomeo della Gatta.




Visita virtual Capilla Sixtina:

http://www.vatican.va/various/cappelle/index_sistina_it.htm


El altar se encarga a Pietro Peruggino, una pala sobre muro, la Asunción de María, como eje teológico de la Antigua y Nueva Alianza, “Sub lege” (Moisés) y “Sub gratia” (Cristo).

Los muros laterales se pintan a la manera gótica por encima de los tapices de época medieval, con los símbolos de, de la Rovere. Son escenas narrativas que muestran en paralelo la vida de Moisés y la de Cristo (algunas de las escenas están perdidas en la actualidad). 

En el muro de a izquierda la historia de Moisés: CONTURBATIO MOYSI LEGIS SCRIPTE LATORIS. Rebelión contra la Ley de Moisés (Botticelli), referida a  el motín de Coré, Datán y Albirón contra Moisés por nombrar a Aarón sacerdote. El arco tiene la inscripción: Nadie se atribuya el honor (del sacerdocio) sino es llamado por Dios, como Aarón. Disputa del cuerpo de Moisés (Matteo da Lecce). Las pruebas de Moisés (Botticelli), una lectura compleja que reúne 8 episodios. 









En el muro de la derecha las escenas de la vida de Cristo: CONTURBATIO IESUS CHRISTI LEGISLATORIS. Rebelión contra Jesucristo legislador (Pietro Peruggino), referido a la potestad a Pedro de las llaves, con  5 episodios, las leyendas exaltan a Sixto IV que emula a Salomón. Resurrección de Cristo (Hendrick van der Broeck).





La bóveda se encarga a un pintor secundario, Pier Matteo d’Amelia, con un diseño celestial, similar a la de  la Capilla Scrovegni.  


A los lados de las ventanas, en fornículas,  la genealogía de los papas.




Las pinturas de Miguel Ángel


En 1504 la capilla estaba en mal estado, “in rovina e tuja danneggiata,  las pinturas de Pier Matteo d’Amelia muy dañadas.  En 1508 el papa Julio II encarga a Miguel Ángel la decoración de la bóveda, inicialmente las figuras de los doce Apóstoles. El pintor cambia de idea para plantear  la historia de la redención, a partir de la venida de Cristo prefigurada por la de Moisés.

La bóveda


Hace una estructura geométrica en rectángulos con dos formatos diferentes; uno más grande y otro más pequeño, que dejan espacios para colocar tronos o cátedras para profetizar lo que sucede en los muros inferiores; la venida de Cristo por los profetas y las sibilas. La lectura es desde el altar, aunque el proceso de creación fue al contrario (la capilla estaba en uso).


El Génesis, desde la creación, separación de Dios y el nuevo encuentro con la salvación de Noé: Separación de la luz de las tinieblas, Creación de los astros, Creación de la naturaleza, Creación de los animales, Creación del hombre, Creación de la mujer, Expulsión del paraíso. Las escenas de Noé: el Diluvio, el Sacrificio, la Embriaguez, son las primeras y están concebidas de forma diferente, son de menor calidad y con un exceso de detalle que  no se aprecia desde abajo. Cuando bajó del andamio vio la confusión, al reemprender la nueva fase, abandona la tradición del quattrocento con una composición más potente y limpia que permite reconocer las escenas. Los rectángulos más pequeños están flanqueados por cuatro Ignudi sujetando tondos narrativos a la manera clásica.

A ambos lados los Profetas y las Sibilas.
En los arcos, los Antepasados de Cristo
En los ángulos y lunetas, el Antiguo Testamento,  David y Goliat, Judith y Holofernes, el martirio de Aman y la Serpiente de bronce y otros episodios.






Cuatro años trabajando en solitario para mostrar su genialidad y la superioridad sobre otros pintores, sobre un pontegio de torres móviles. La pintura caía sobre sus ojos por la postura en la que pintaba, este hecho lo recoge en uno de sus sonetos, el número 5:

MI' ho già fatto un gozzo in questo stento, coma fa l'acqua a' gatti in Lombardia o ver d'altro paese che si sia c'a forza 'l ventre appicca sotto 'l mento.
La barba al cielo e la memoria sento in sullo scrigno, e 'l petto fo d'arpia, e 'l pennel sopra 'l viso tuttavia mel fa, gocciando, un ricco pavimento.
E' lombi entrati mi son nella peccia, e fo del cul per contrapeso groppa, e 'passi senza gli occhi muovo invano.
Dinanzi mi s'allunga la corteccia, e per piegarsi adietro si ragroppa, e tendomi com'arco soriano.
Però fallace e strano surge il iudizio che la mente porta, ché mal si tra' per cerbottana torta.
La mia pittura morta difendi orma', Giovanni, e 'l mio onore, non sendo in loco bon, né io pittore.


En 1515 León X encarga a Rafael el diseño de los tapices de la parte baja de los muros.

  

Pared del altar: El juicio Final


La Capilla Sixtina se estaba convirtiendo en la capilla de los grandes papas, Clemente VII quería dejar su huella en ella.  En 1533 llama a Miguel Ángel para encargar las pinturas de la pared del altar, inicialmente debía ser la Resurrección de Cristo o la Resurrección de los muertos de la última parusía, el Juicio Final. Al llegar el artista a Roma el papa Clemente había muerto, su sucesor Pablo III asume el encargo. Miguel Ángel se encuentra con un muro con dos ventanas, pinturas y un retablo, no es un lugar adecuado para representar  el Juicio. El artista cerró las ventanas del altar y sacrificó la pintura de Peruggino para cubrir el muro y cerrar la luz, inclinó el muro engrosándolo unos cms., por la parte superior, para que la pintura incida sobre el espectador, esto otorga una gran presencia  a las figuras además de ser más grandes en la parte superior; es decir juega con la parte superior oscureciendo la inferior. Las pinturas se descubren en la vigilia de los Todos los Santos. Fue una obra muy criticada y censurada por los desnudos. Pablo IV propuso destruir el muro con la excusa que la capilla era pequeña.  Después de la muerte de Miguel Ángel, su gran amigo  Daniele de Volterra las retoca añadiendo paños a los desnudos, con ello recibió el apelativo de “il braguetone”.




Es una nueva expresividad en una composición de espacio tripartido del mundo medieval:
  1. Celestial: ángeles, Cristo y los elegidos, su ejército y la presencia de su Madre, un tema que tiene en su mente una vuelta a su infancia para encontrar el sentido de su existencia, tenía 60 años, la incerteza de la vida-muerte y la duda que empieza a tener de la transcendencia sobrenatural, aparece en las obras y en su poesía.
  2. Los que anuncian el juicio en el centro, los salvados a la derecha del padre, a la izquierda los condenados al infierno.
  3. La resurrección de los muertos, separados de cielo y del infierno.

El centro. Muy intenso, representa la tensión histórica y su propia historia, de madre e hijo que representó en la Pietá Vaticana, invirtiendo la actitud teológica (madre, hija de su hijo. Dante). Cristo está rodeado de un “ábside” formado por la corte celestial y acompañado por su Madre en una situación de sumisión y protección. No es un Cristo entronizado, sino desnudo con solo un manto, como un héroe clásico, con el rostro de Apolo. Cerca de 500 personajes que representan en sí mismos las actitudes, los vicios y las virtudes del ser humano, con figuras reconocibles. Arcángeles con los símbolos de la pasión.



Los elegidos: Eva, Abraham, Abel, Juan Bautista, Julio II (con gorrito), San Andrés (de espalda), Vitoria Colonna (detrás de la escalera, San Pedro y San Pablo, San Marcos, Clemente VII (huye) Moisés, San Bartolomé (con la piel, posible autorretrato del artista), San Andrés, San Blas, Santa Catalina, San Sebastián,..




Los condenados, la oscuridad, el fuego los malditos, la traición, los vicios, Vanni Fucci (orgullo, se tapa media cara), Nicolás III (nepotismo), Herejía, Paolo y Francesca (lujuria), Miguel Ángel, Julio II, Platón, Lutero, Clemente VII, Savonarola, Caronte, Condestable Carlos III de Borbón (Sacco di Roma), Cesar Borgia.






En sus últimos años de vida tendrá presente esta obra: el tema central del juicio lo traspasa a la pietá.




domingo, 9 de agosto de 2015

Maestà. Simone Martini. Palazzo Publico. Siena

Maestà. Simone Martini. 1315. 

Sala del Mapamundi. Palacio Público de Siena.


La imagen preside la vida cívica por la devoción de los sieneses a la Vírgen de la Misericordia (no es una sala religiosa).
Es una escena de Maestà, con elementos nuevos: el trono metálico con formas arquitectónicas góticas (no cosmatesca). Un gran palio de tela sostenido por santos que aporta un tono menos trascendente, como una procesión de carácter realista-cortesano. La cara de la Virgen es más natural y cercana (sin maforium bizantino), un velo transparente que deja ver el cabello y corona, como si fuera una princesa (no es la escena de la coronación).
Los personajes arrodillados en el primer registro, el resto en planos como si estuvieran sobre escalones para una mejor visualización. Los bordones que sujetan el palio cortan las caras de los personajes.
Hay un dialogo entre orfebres y pintores; los repertorios ornamentales, nimbus y otros elementos tiene una sensación de volumen además de añadir elementos de orfebrería, como una piedra real y transparente en el centro del vestido. Las texturas reproducen los tejidos, se da más importancia al dibujo del estampado y las pasamanerías que el reflejar el volumen real.
Los medallones que enmarcan la Maestà, muestran un pergamino real para obtener un efecto realista.



Palacio Publico de Siena. Pinturas murales.


Pinturas murales del Palacio Público de Siena. Siglo XIV.


Una lección a los gobernantes acerca del Buen-Mal Gobierno de la ciudad.


Las repúblicas italianas incluyen la ciudad y las tierras que las rodean. Siena ha mantenido su red viaria medieval y el binomio ciudad-iglesia, que se refleja en el urbanismo: plaza del Comune y plaza del Duomo.  Para garantizar el desarrollo de, ciudad-rural y civil-iglesia, se necesitan buenos gobernantes para garantizar el bien común. Siena estuvo regida por dos cámaras, el Podestà con el Consejo de los nueve y 300 regidores, su constitución data de 1310 para asegurar el buen gobierno de la ciudad en la paz y en la justicia. 

El Palazzo Publico fue construido en 1313-1314, con una fachada curva y la Torre más alta de la ciudad (muchas de ellas desaparecidas, la imagen debía ser similar a San Gimignano). Incluía diferentes salas para las funciones: Sala de la podestá, Sala dei Nove, Sala del Gran Consejo (sala del Mapamundi, 300 consejeros), Sala del Consistorio y Capilla.



La Sala dei Nove o Sala de la Pace (14 x 7 mts.) contiene pinturas murales encargadas a Ambroggio Lorenzetti, un ciclo con función didáctica y friso con inscripción relativo a la narración pintada, lleno de simbolismo con el mensaje a transmitir a los gobernantes, inspirado en las tesis latinas y griegas. El impacto que producía la sala era muy importante, a la entrada se situaba la Constitución de Siena: paz perpetua y pura justicia. Siena tiene orígenes romanos, como no tenían historia se inventan una pseudo loba capitolina amamantando a Senus y Aschinus como fundadores de la ciudad. 

La Alegoría al mal gobierno, está representado por Tymor, un personaje cadavérico que hace referencia a los desastres que producen los gobiernos en tiranía: los campos yermos, la ciudad con violencia, muerte, herejía, incendios,… el tirano, Tyramides, una figura demoniaca asesorado por la Soberbia, la Avaricia y la Crueldad. Sus ministros son seis vicios, Crudelitas, Traitio, Fraude, Furor, Divisio y Guerra. 




La consecuencia del mal gobierno se ve en la Justicia, una figura muerta con la balanza rota; la lectura moral es que, cuando la justicia es vencida nadie defiende el bien común.





La Alegoría al buen gobierno por el contrario, es justicia y paz, representado por la Securitas (una mujer desnuda, una rareza en la pintura gótica) que anuncia el buen Gobierno de la Signoria que vela por el bien común. La Justicia con una inscripción “estimad la justicia, vosotros que juzgáis la tierra”, un principio fundamental de gran poder en la Toscana (la Maestà de Simone Martini sostiene un pergamino con la misma inscripción), la Sabiduría la primera de las virtudes, según los clásicos, que inspira a la justicia, la Concordia, con un cepillo de carpintero que da una cuerda a la Distribución que reparte la riqueza, y otra a la Comutativa para todos,  la Armonía y  el Entendimiento. El pueblo está representado en una procesión, todos de la misma altura y al mismo nivel asidos a la cuerda, como si se hubiera pasado el cepillo de carpintero, el último cede la cuerda a la mano de la Masima Podestá,  mostrándole la unión del pueblo, con una inscripción, “Comune de Siena ciudad de la Virgen”(la Virgen de la Misericordia es la patrona de Siena, su manto protector está representado en la forma de abanico de la plaza del Comune).  La podestá actúa en consecuencia inspirado por: las 3 virtudes teologales, Fe, Esperanza y Caridad y las 4 virtudes cardinales, Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza, a estas virtudes se añaden la Pax y la Magnanimidad, todas ellas suman 9 haciendo referencia al Gobierno dei Nove







La consecuencia del buen gobierno se reproducen en la ciudad y el condado con un ambiente festivo, el comercio, un desfile nupcial, pastores, albañiles, los nobles, una total armonía en todos los estratos sociales. Incluso se reproduce la puerta de la ciudad, una puerta romana por la que pasaba la Vía Francígena.













La pintura tiene un nuevo estilo y color, con carnaciones novedosas, naturalismo, perspectiva y detalle.  






sábado, 8 de agosto de 2015

Trovadores

Trovadores (Trouvers), 

Son poetas y músicos que se desarrollaron en la Provenza y Catalunya (1050-1292), además del norte de Francia. A diferencia de los juglares eran de familias nobles, aunque ociosos, conocían la versificación y la poesía, así como la técnica musical e instrumentos. La historia les da el don de la creación. Los trovadores provenzales desaparecieron en el siglo XIII, con la desaparición de los cátaros, combatidos por la iglesia.




Es una música lírica y de gran valor poético; desde un solista reflexivo, hasta danzas más lúdicas. El contenido literario es de gran calidad, son temas amorosos, ideales o no, la primavera y los cambios de estación además de otros géneros según la estructura poética.  Marcabru (1130-1149) escribió Pax in nomini Domini para las cruzadas en la conquista de Tortosa, en la corte de Ramón Berenguer IV (1148). El Papa Eugenio III lo consideró como “una cruzada” en la Península Ibérica, otorgando los mismos derechos que en Tierra Santa. En la entrada del tiempo claro, anónima.




Las Cantigas de Santa María

Las Cantigas de Santa María. Siglo XIII

Las Cantigas fueron promovidas en el siglo XIII por Alfonso X, tienen su centro en Castilla, Galicia y el norte de Portugal. Utiliza la lengua románica con textos populares de temática religiosa no litúrgica, en una composición monódica con acompañamiento musical en las que abundan los temas danzados. Su contenido es diverso: culto mariano, sabiduría popular, naturaleza, amoroso, etc. Fueron concebidas de manera anónima, al contrario que los Trovadores una  construcción poética más valorada de los que se conoce la autoría.




Los manuscritos que nos han llegado no indican los instrumentos a utilizar,  ni la forma de cantarlas: una o dos voces, masculinas o femeninas,  alternancia de voces,… Se interpretaba en la calle, en los palacios, en privado, pero siempre fuera de la iglesia. En el siglo XIII ya había llegado la polifonía a la iglesia. Las Cantigas  perviven  hasta el siglo XVII, en que nace la orquesta,  y con ella el papel que deberán tener todos los instrumentos.


De las Cantigas de Santa María hay cuatro códices conservados, procedentes todos ellos de la corte del rey Alfonso X:  El Códice toledano (Biblioteca Nacional de Madrid), contiene 129 composiciones con notación musical, 160 hojas de pergamino a dos columnas, en letra francesa del siglo XIII. El Códice J.b.2 (Biblioteca de El Escorial), contiene la introducción, el prólogo y 408 cantigas ilustradas con 40 miniaturas y notación musical, 361 hojas de pergamino escritas a dos columnas con letra francesa del siglo XIII. El Códice T.j.1 (Biblioteca  de El Escorial), con 195 composiciones, con notación musical y 1275 miniaturas agrupadas en láminas de seis cuadros, que dan a la obra un gran valor iconográfico y pictórico, 256 hojas de pergamino escritas a dos columnas con letra francesa del siglo XIII. El Códice de Florencia, (Biblioteca Nacional de Florencia), 104 cantigas, de las que dos de ellas inéditas y con  variantes de cierto interés, con las líneas de notación musical en blanco, 131 hojas escritas con letra gótica del siglo XIII.

domingo, 2 de agosto de 2015

Siglo X. El monaquismo de frontera y las influencias andalusíes en la conquista hispana.

Siglo X. El monaquismo de frontera y las influencias andalusíes en la conquista hispana.

El monaquismo de frontera en Zamora y el Bierzo es característico en la época en las zonas de expansión, como lo harían  los cistercienses en la Marca Hispánica,  tenían una regla basada en ejemplos de vida en común con la regla de San Isidoro. Muchos monasterios eran familiares, masculinos y femeninos con familias que aseguraban la repoblación de los territorios conquistados. Eran pocos hombres e hicieron grandes cosas, estaban implicados en la política de su tiempo y próximos al rey con el que participaban en las campañas militares.

Uno de estos hombre era Fruela o Froilán, un fraile que se retiró a las montañas leonesas para llevar una vida de asceta donde fundó pequeños monasterios, sus méritos hacen que el rey  le encargue que se adentre en los territorios de frontera para formar nuevos monasterios. Fundo el Monasterio de Tábara y el Monasterio de Moreruela en Zamora, un hombre convincente con poca formación intelectual que llegará a ser obispo de Zamora y Santo. Tenía una buena capacidad de comunicación y sus cualidades fueron utilizadas por el rey en la labor evangelizadora en un lugar donde se mezclaban las costumbres paganas.  Conocemos de su existencia por la Biblia Sacra de la Catedral de León acabada en el 920, en el manuscrito número 6,  folio 101, el escriba Juan intercala una biografía de un obispo de León que reconoce como su maestro Fruela o Froilán, dice que nació en Lugo y que fue consagrado obispo de la Seo real en el 900 con Alfonso III.  Aquilano venía de la Rioja, de la zona del Moncayo.


Froilán y Aquilano fueron al territorio de frontera, fundaron el monasterio de San Salvador en Tábara, en el que animados por el rey crearon un  scriptorium  de gran importancia para la liturgia. De allí salió el Beato de Tábara escrito por Emeterio en el 970, en el folio  172 V, aparece una torre con un pabellón adosado, un scriptorium con una inscripción, “Oh torre alta… donde Emeterio paso sentado tres meses y padeció… en todo su cuerpo”.  Lo iniciaron el escriba Monnius y fue ilustrada por Magius, que murió en el 968 sin acabarlo. El nuevo ilustrador Emeterius junto al escriba Senior acaban el Beato







En este monasterio se produce el Beato de Girona en el 1075 con los modelos carolingio y califal. En el colofón figura el nombre del miniaturista Emeterius y Ende una monja que le ayudó en la ilustración. En el colofón también hay una referencia histórica: cuando Fernando estaba luchando en Toledo contra Mauritaniae, no sabemos lo que significa. 


Ambos Beatos coinciden en modelos carolingios y elementos andalusíes.  En la segunda mitad de siglo X,  Al-Andalus está construyendo las grandes obras del Califato de Córdoba con Madinat Azahara y la Mezquita de Córdoba.

La carolingia tiene especial interés por la geografía, los reyes de Asturias tenían relación con algún centro carolingio por los objetos suntuosos que poseían, este Beato es una muestra. La relación entre el rey Alfonso III de León y el centro de producción de Tours están documentados y hablan de las reliquias del sepulcro de Santiago.

En el Bierzo, Genadio comparte con Froilán ser monje, obispo y santo. Estaba vinculado a la familia real de Alfonso III. A finales del IX fue obispo de Astorga del que dependía Tábara, antes de llegar aquí había sido monje de un monasterio en una zona fronteriza. La colonización en las montañas del Bierzo tiene tradición eremita desde el siglo VI, con comunidades pequeñas, hay dos antecedentes, los santos Fructuoso y Valerio. Genadio funda y es abad del monasterio San Pedro de Montes, años después fundará otras células monásticas en el Bierzo, en esta zona la población es muy dispersa y hay intercambio de libros entre monasterios. A veces dejaba el hábito y ejercía de diplomático para el rey hasta su muerte en el 936. Participo en actos de consagración de iglesias importantes del siglo X, como San Miguel de la Escalada en el 913, cuya primera comunidad era un grupo de mozárabes procedentes de Córdoba, es un hecho importante que muestra que no solo la repoblación se hacía desde Galicia.


La arquitectura retoma modelos antiguos: Planta. Estructura basilical amplia con 3 ábsides, se compartimenta con canceles para la liturgia hispánica. Alzado. Arcos de herradura sobre columnas y capiteles reaprovechados tardo romanos. Cubierta con bóveda gallonada. Hay piezas importantes de mármol en los canceles y partes en estuco en la base de las bóvedas. El pórtico  al lado sur es añadido a final de siglo, con arcos de herradura cerrado remarcado por una moldura, en la cubierta exterior modillones de rollos.




Santiago de Peñalba en el siglo X, es la obra más relevante de Genadio, una iglesia dedicada a Santiago en el Bierzo. Alfonso III le regaló una reliquia de Santiago para que se fundara la iglesia, los datos se conocen a través de Testamento de San  Genadio.  En el año 935, antes de morir Genadio, el rey Ramiro II visita el monasterio. Después de su muerte le sucede Salomón y uno de los monjes que le había acompañado en la colonización. Un documento de 937 habla de la dotación del rey, construirá un lugar más adecuado y digno para acoger la reliquia y a Genadio, que implica el inicio de las obras. Esta frase hace pensar que Salomón  realiza el proyecto, por lo tanto, existía un monasterio de época de Genadio, y Salomón hace una nueva construcción. En el 942 hay otras donaciones que nos habla de que el proceso de construcción estaba en curso, recibió regalos de Ramiro II entre ellos, una Cruz de latón de tipo griego cuyo modelo es la Cruz de los ángeles del 808, es una cruz antigua de la misma época con una inscripción.  





Santiago de Peñalba es el punto de referencia para entender los modelos que se incorporaran más tarde. No se conocen las características de este monasterio; una pequeña comunidad o un lugar de eremitas. Es una construcción unitaria de pequeñas dimensiones pero de altura considerable, los espacios están estructurados. La entrada es lateral hasta la nave, enfrente se abre otra puerta que conduce al cementerio cerrado. 




La seducción por el mundo andalusí es indudable. La síntesis de modelos se debe a que cuando se construye Santiago de Peñalba entre el 937 y el 960, coincide con el punto álgido del Califato de Córdoba. El reino de León había ocupado territorio en momentos de debilidad, aunque el califato aún mantenía el control. Muchas veces los candidatos al trono de León se desplazan a Córdoba para pedir favores y quedaban impresionados. Hay una crónica árabe que habla de que eran recibidos en Madinat Azahara por Abderraman III. Es un escrito con gran descripción que ayuda a entender el funcionamiento del palacio y el camino.

Planta, nave, coro, dos sacristías laterales, ábside y capilla de Denario (tumba).  Los pies son reflejo del ábside, este sistema se conoce en época tardo antigua en el norte de África y al sur de la Bética, como una zona martirial.  Se retoma los modelos tardo-antiguos, no es un caso único, también se da en San Cebrián de Mazote. Alzado, arcos de herradura en la nave y en el ábside, el coro reservado a los monjes es de mayor altura que el resto del edificio. Bóvedas, cañón en la nave, gallonadas en sala de Genadio, en el ábside y en el coro  (sobre trompas  la del centro); una novedad. En el siglo X se adopta la  bóveda gallonada, no se conoce el motivo, son comunes en la arquitectura bizantina y una rareza en occidente. 




Puerta. Arcos de herradura califales enmarcados con moldura rectangular, similar a la puerta Bab al-Wuzarah de la Mezquita de Córdoba del siglo IX en época de Mohamed I. A diferencia de los arcos de la mezquita, muestran policromía blanco-rojo, pero sin utilizar piedra de color, sino un revestimiento de estuco que simula la alternancia de materiales.


La decoración pictórica de Santiago de Peñalba en los arcos y en la cubierta hace referencia  al mundo andalusí.  El ladrillo era de tradición tardo romana en la bética.

Se ha recuperado un fresco en una superficie muy delicada con incisión del dibujo y utilización de compas en las circunferencias de gran precisión. En las bóvedas hay decoración pintada simulando piedra bicolor o ladrillo, como veíamos en la puerta de Bab al Wuzarah.  La bóveda de cañón de la nave está decorada con una composición de dibujos, como una alfombra, parecidos a los mosaicos bizantinos con círculos geométricos enriquecidos con motivos vegetales. Este desarrollo decorativo y preciso lo encontramos en los pavimentos de mosaico de Ravena del siglo VI, en relieves de Trento y en los pavimentos de las basílicas cristianas de Justiniano en oriente o en una composición en estuco de época omeya, Girbat al Manchar en Siria o en Jordania del siglo VIII.  En la cúpula gallonada del ábside hay decoraciones de tema abigarrado y vistoso con la forma de segmentos para introducir una forma de cartuchos que incluyen una decoración de palmetas con alternancia de color rojo-negro-amarillo. Son temas extraños que encontramos en Asturias y León con formas diversas. Los elementos decorativos florales coinciden con un pavimento  en los palacios islámicos del siglo VIII. Incluso hay elementos de ovas pintados que se encuentran en los capiteles emirales. Los muros están revestidos con un zócalo rojo  sobre el muro blanco. La ornamentación está en las puertas, muros estructurales y cubierta. La decoración se completa con cruces, en el ábside hay 3 cruces en alusión al calvario y que venos también en San Julián de Samos.

Hay una inscripción pintada en la moldura del ábside del que arranca la bóveda, se conserva las incisiones de las que se puede leer unas letras magnificas, “In honorem Sant Iacobi Zebedei consagratan eclesia Santi Torcuato, San Adrian San Verisimo… en época de Salomoni obispo de Astorga durante el año 975 de la era (santos de tradición astur). La época en que se decide la construcción. La fecha de consagración está en el centro de la nave con letras incisas pintadas en rojo que dice, el 9 de marzo de 1105 se consagro la iglesia en honor a Santiago y otros santos. Es una re-consagración en el momento que se cambia la liturgia.  Esta zona del bierzo fue una zona de resistencia a la nueva liturgia.












En conjuntos de pintura asturiana como Santullano de los Prados también se ve la incisión. A veces se alterna la incisión con el dibujo negro. Son edificios que se habían considerado con retintes modernos y no lo son, sino decoración original repintada como Cellanova,  pequeños fragmentos en San Cebrián de Mazote, en el San Julián de Samos una decoración que simula piedra, al que se le añade una estructura,  una técnica griega llamada estructural, siempre anicónica. San Salvador de Palat de Rey en León es otro edificio de las mismas características,  en la actualidad la iglesia está recuperada, es una iglesia palatina y el primer panteón real, ligada al nuevo palacio del rey de León, del que no tenemos vestigios porque fue derribado por Almansur a finales del X. Santa Comba de Bande en Orense y San Pedro de la Nave, son dos edificios que tienen un núcleo visigodo para la liturgia hispánica con espacios más cerrados y segmentados y que fueron renovados en la época.
  
Los ejemplos del mundo andalusí en cronología: Palacio de recepción de Madinat Azahara, Madinat Albira, Bab Al Mardum, La primera arquitectura en ladrillo de Al-Andalus. Cúpulas de Granada en el siglo XI. Mezquita de Córdoba.  Hay un fragmento en el muro de qibla de Abderraman II, con los mismos colores y composición de Santiago de Peñalba. En la  Maqsura de Al Hakem II, los arcos están revestidos con mosaico (artesanos de Constantinopla). Los temas que encontramos vuelven a ser los cartuchos con las palmetas dispuestos de forma similar a Peñalba con la misma alternancia de color.  Las cubiertas de la mezquita con artesonado, también se encuentra el mismo tema y color. Es un tema común en el mundo andalusí y no en el bizantino que se traduce al mosaico. No podemos ver cómo era la mezquita de Madinat Azahara ya que no se conserva.