Las Cantigas de Santa María. Siglo XIII
Las Cantigas fueron promovidas en el siglo XIII por Alfonso X, tienen su centro en Castilla, Galicia y el norte de Portugal. Utiliza la lengua románica con textos populares de temática religiosa no litúrgica, en una composición monódica con acompañamiento musical en las que abundan los temas danzados. Su contenido es diverso: culto mariano, sabiduría popular, naturaleza, amoroso, etc. Fueron concebidas de manera anónima, al contrario que los Trovadores una construcción poética más valorada de los que se conoce la autoría.
Los manuscritos que nos han llegado no indican los instrumentos a
utilizar, ni la forma de cantarlas: una
o dos voces, masculinas o femeninas,
alternancia de voces,… Se interpretaba en la calle, en los palacios, en
privado, pero siempre fuera de la iglesia. En el siglo XIII ya había llegado la
polifonía a la iglesia. Las Cantigas perviven
hasta el siglo XVII, en que nace la orquesta, y con ella el papel que deberán tener todos
los instrumentos.
De las Cantigas de
Santa María hay cuatro códices conservados, procedentes todos ellos de la corte del rey Alfonso X: El Códice toledano (Biblioteca Nacional de Madrid), contiene 129 composiciones con notación musical, 160 hojas de pergamino a dos columnas, en letra francesa del siglo XIII. El Códice J.b.2
(Biblioteca de El Escorial), contiene la introducción, el prólogo y 408 cantigas ilustradas con 40
miniaturas y notación musical, 361 hojas de pergamino escritas a dos columnas con letra francesa del siglo XIII. El Códice T.j.1
(Biblioteca de El Escorial), con 195 composiciones, con notación musical y 1275 miniaturas agrupadas
en láminas de seis cuadros, que dan a la obra un gran valor iconográfico y
pictórico, 256 hojas de pergamino escritas a dos columnas con letra francesa del siglo XIII. El Códice de Florencia, (Biblioteca Nacional de Florencia), 104 cantigas, de las que dos de
ellas inéditas y con variantes de cierto
interés, con las líneas de notación musical en blanco, 131 hojas escritas con letra gótica del siglo XIII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario