domingo, 2 de agosto de 2015

Siglo X. El monaquismo de frontera y las influencias andalusíes en la conquista hispana.

Siglo X. El monaquismo de frontera y las influencias andalusíes en la conquista hispana.

El monaquismo de frontera en Zamora y el Bierzo es característico en la época en las zonas de expansión, como lo harían  los cistercienses en la Marca Hispánica,  tenían una regla basada en ejemplos de vida en común con la regla de San Isidoro. Muchos monasterios eran familiares, masculinos y femeninos con familias que aseguraban la repoblación de los territorios conquistados. Eran pocos hombres e hicieron grandes cosas, estaban implicados en la política de su tiempo y próximos al rey con el que participaban en las campañas militares.

Uno de estos hombre era Fruela o Froilán, un fraile que se retiró a las montañas leonesas para llevar una vida de asceta donde fundó pequeños monasterios, sus méritos hacen que el rey  le encargue que se adentre en los territorios de frontera para formar nuevos monasterios. Fundo el Monasterio de Tábara y el Monasterio de Moreruela en Zamora, un hombre convincente con poca formación intelectual que llegará a ser obispo de Zamora y Santo. Tenía una buena capacidad de comunicación y sus cualidades fueron utilizadas por el rey en la labor evangelizadora en un lugar donde se mezclaban las costumbres paganas.  Conocemos de su existencia por la Biblia Sacra de la Catedral de León acabada en el 920, en el manuscrito número 6,  folio 101, el escriba Juan intercala una biografía de un obispo de León que reconoce como su maestro Fruela o Froilán, dice que nació en Lugo y que fue consagrado obispo de la Seo real en el 900 con Alfonso III.  Aquilano venía de la Rioja, de la zona del Moncayo.


Froilán y Aquilano fueron al territorio de frontera, fundaron el monasterio de San Salvador en Tábara, en el que animados por el rey crearon un  scriptorium  de gran importancia para la liturgia. De allí salió el Beato de Tábara escrito por Emeterio en el 970, en el folio  172 V, aparece una torre con un pabellón adosado, un scriptorium con una inscripción, “Oh torre alta… donde Emeterio paso sentado tres meses y padeció… en todo su cuerpo”.  Lo iniciaron el escriba Monnius y fue ilustrada por Magius, que murió en el 968 sin acabarlo. El nuevo ilustrador Emeterius junto al escriba Senior acaban el Beato







En este monasterio se produce el Beato de Girona en el 1075 con los modelos carolingio y califal. En el colofón figura el nombre del miniaturista Emeterius y Ende una monja que le ayudó en la ilustración. En el colofón también hay una referencia histórica: cuando Fernando estaba luchando en Toledo contra Mauritaniae, no sabemos lo que significa. 


Ambos Beatos coinciden en modelos carolingios y elementos andalusíes.  En la segunda mitad de siglo X,  Al-Andalus está construyendo las grandes obras del Califato de Córdoba con Madinat Azahara y la Mezquita de Córdoba.

La carolingia tiene especial interés por la geografía, los reyes de Asturias tenían relación con algún centro carolingio por los objetos suntuosos que poseían, este Beato es una muestra. La relación entre el rey Alfonso III de León y el centro de producción de Tours están documentados y hablan de las reliquias del sepulcro de Santiago.

En el Bierzo, Genadio comparte con Froilán ser monje, obispo y santo. Estaba vinculado a la familia real de Alfonso III. A finales del IX fue obispo de Astorga del que dependía Tábara, antes de llegar aquí había sido monje de un monasterio en una zona fronteriza. La colonización en las montañas del Bierzo tiene tradición eremita desde el siglo VI, con comunidades pequeñas, hay dos antecedentes, los santos Fructuoso y Valerio. Genadio funda y es abad del monasterio San Pedro de Montes, años después fundará otras células monásticas en el Bierzo, en esta zona la población es muy dispersa y hay intercambio de libros entre monasterios. A veces dejaba el hábito y ejercía de diplomático para el rey hasta su muerte en el 936. Participo en actos de consagración de iglesias importantes del siglo X, como San Miguel de la Escalada en el 913, cuya primera comunidad era un grupo de mozárabes procedentes de Córdoba, es un hecho importante que muestra que no solo la repoblación se hacía desde Galicia.


La arquitectura retoma modelos antiguos: Planta. Estructura basilical amplia con 3 ábsides, se compartimenta con canceles para la liturgia hispánica. Alzado. Arcos de herradura sobre columnas y capiteles reaprovechados tardo romanos. Cubierta con bóveda gallonada. Hay piezas importantes de mármol en los canceles y partes en estuco en la base de las bóvedas. El pórtico  al lado sur es añadido a final de siglo, con arcos de herradura cerrado remarcado por una moldura, en la cubierta exterior modillones de rollos.




Santiago de Peñalba en el siglo X, es la obra más relevante de Genadio, una iglesia dedicada a Santiago en el Bierzo. Alfonso III le regaló una reliquia de Santiago para que se fundara la iglesia, los datos se conocen a través de Testamento de San  Genadio.  En el año 935, antes de morir Genadio, el rey Ramiro II visita el monasterio. Después de su muerte le sucede Salomón y uno de los monjes que le había acompañado en la colonización. Un documento de 937 habla de la dotación del rey, construirá un lugar más adecuado y digno para acoger la reliquia y a Genadio, que implica el inicio de las obras. Esta frase hace pensar que Salomón  realiza el proyecto, por lo tanto, existía un monasterio de época de Genadio, y Salomón hace una nueva construcción. En el 942 hay otras donaciones que nos habla de que el proceso de construcción estaba en curso, recibió regalos de Ramiro II entre ellos, una Cruz de latón de tipo griego cuyo modelo es la Cruz de los ángeles del 808, es una cruz antigua de la misma época con una inscripción.  





Santiago de Peñalba es el punto de referencia para entender los modelos que se incorporaran más tarde. No se conocen las características de este monasterio; una pequeña comunidad o un lugar de eremitas. Es una construcción unitaria de pequeñas dimensiones pero de altura considerable, los espacios están estructurados. La entrada es lateral hasta la nave, enfrente se abre otra puerta que conduce al cementerio cerrado. 




La seducción por el mundo andalusí es indudable. La síntesis de modelos se debe a que cuando se construye Santiago de Peñalba entre el 937 y el 960, coincide con el punto álgido del Califato de Córdoba. El reino de León había ocupado territorio en momentos de debilidad, aunque el califato aún mantenía el control. Muchas veces los candidatos al trono de León se desplazan a Córdoba para pedir favores y quedaban impresionados. Hay una crónica árabe que habla de que eran recibidos en Madinat Azahara por Abderraman III. Es un escrito con gran descripción que ayuda a entender el funcionamiento del palacio y el camino.

Planta, nave, coro, dos sacristías laterales, ábside y capilla de Denario (tumba).  Los pies son reflejo del ábside, este sistema se conoce en época tardo antigua en el norte de África y al sur de la Bética, como una zona martirial.  Se retoma los modelos tardo-antiguos, no es un caso único, también se da en San Cebrián de Mazote. Alzado, arcos de herradura en la nave y en el ábside, el coro reservado a los monjes es de mayor altura que el resto del edificio. Bóvedas, cañón en la nave, gallonadas en sala de Genadio, en el ábside y en el coro  (sobre trompas  la del centro); una novedad. En el siglo X se adopta la  bóveda gallonada, no se conoce el motivo, son comunes en la arquitectura bizantina y una rareza en occidente. 




Puerta. Arcos de herradura califales enmarcados con moldura rectangular, similar a la puerta Bab al-Wuzarah de la Mezquita de Córdoba del siglo IX en época de Mohamed I. A diferencia de los arcos de la mezquita, muestran policromía blanco-rojo, pero sin utilizar piedra de color, sino un revestimiento de estuco que simula la alternancia de materiales.


La decoración pictórica de Santiago de Peñalba en los arcos y en la cubierta hace referencia  al mundo andalusí.  El ladrillo era de tradición tardo romana en la bética.

Se ha recuperado un fresco en una superficie muy delicada con incisión del dibujo y utilización de compas en las circunferencias de gran precisión. En las bóvedas hay decoración pintada simulando piedra bicolor o ladrillo, como veíamos en la puerta de Bab al Wuzarah.  La bóveda de cañón de la nave está decorada con una composición de dibujos, como una alfombra, parecidos a los mosaicos bizantinos con círculos geométricos enriquecidos con motivos vegetales. Este desarrollo decorativo y preciso lo encontramos en los pavimentos de mosaico de Ravena del siglo VI, en relieves de Trento y en los pavimentos de las basílicas cristianas de Justiniano en oriente o en una composición en estuco de época omeya, Girbat al Manchar en Siria o en Jordania del siglo VIII.  En la cúpula gallonada del ábside hay decoraciones de tema abigarrado y vistoso con la forma de segmentos para introducir una forma de cartuchos que incluyen una decoración de palmetas con alternancia de color rojo-negro-amarillo. Son temas extraños que encontramos en Asturias y León con formas diversas. Los elementos decorativos florales coinciden con un pavimento  en los palacios islámicos del siglo VIII. Incluso hay elementos de ovas pintados que se encuentran en los capiteles emirales. Los muros están revestidos con un zócalo rojo  sobre el muro blanco. La ornamentación está en las puertas, muros estructurales y cubierta. La decoración se completa con cruces, en el ábside hay 3 cruces en alusión al calvario y que venos también en San Julián de Samos.

Hay una inscripción pintada en la moldura del ábside del que arranca la bóveda, se conserva las incisiones de las que se puede leer unas letras magnificas, “In honorem Sant Iacobi Zebedei consagratan eclesia Santi Torcuato, San Adrian San Verisimo… en época de Salomoni obispo de Astorga durante el año 975 de la era (santos de tradición astur). La época en que se decide la construcción. La fecha de consagración está en el centro de la nave con letras incisas pintadas en rojo que dice, el 9 de marzo de 1105 se consagro la iglesia en honor a Santiago y otros santos. Es una re-consagración en el momento que se cambia la liturgia.  Esta zona del bierzo fue una zona de resistencia a la nueva liturgia.












En conjuntos de pintura asturiana como Santullano de los Prados también se ve la incisión. A veces se alterna la incisión con el dibujo negro. Son edificios que se habían considerado con retintes modernos y no lo son, sino decoración original repintada como Cellanova,  pequeños fragmentos en San Cebrián de Mazote, en el San Julián de Samos una decoración que simula piedra, al que se le añade una estructura,  una técnica griega llamada estructural, siempre anicónica. San Salvador de Palat de Rey en León es otro edificio de las mismas características,  en la actualidad la iglesia está recuperada, es una iglesia palatina y el primer panteón real, ligada al nuevo palacio del rey de León, del que no tenemos vestigios porque fue derribado por Almansur a finales del X. Santa Comba de Bande en Orense y San Pedro de la Nave, son dos edificios que tienen un núcleo visigodo para la liturgia hispánica con espacios más cerrados y segmentados y que fueron renovados en la época.
  
Los ejemplos del mundo andalusí en cronología: Palacio de recepción de Madinat Azahara, Madinat Albira, Bab Al Mardum, La primera arquitectura en ladrillo de Al-Andalus. Cúpulas de Granada en el siglo XI. Mezquita de Córdoba.  Hay un fragmento en el muro de qibla de Abderraman II, con los mismos colores y composición de Santiago de Peñalba. En la  Maqsura de Al Hakem II, los arcos están revestidos con mosaico (artesanos de Constantinopla). Los temas que encontramos vuelven a ser los cartuchos con las palmetas dispuestos de forma similar a Peñalba con la misma alternancia de color.  Las cubiertas de la mezquita con artesonado, también se encuentra el mismo tema y color. Es un tema común en el mundo andalusí y no en el bizantino que se traduce al mosaico. No podemos ver cómo era la mezquita de Madinat Azahara ya que no se conserva.






No hay comentarios:

Publicar un comentario