Siglo X.
El monaquismo de frontera y las influencias andalusíes en la conquista hispana.
El
monaquismo de frontera en Zamora y
el Bierzo es característico en la época en las zonas de expansión, como lo
harían los cistercienses en la Marca
Hispánica, tenían una regla basada en ejemplos de vida en común con la regla de San Isidoro. Muchos
monasterios eran familiares, masculinos y femeninos con familias que aseguraban
la repoblación de los territorios conquistados. Eran pocos hombres e hicieron
grandes cosas, estaban implicados en la política de su tiempo y próximos al rey
con el que participaban en las campañas militares.
Uno
de estos hombre era Fruela o Froilán,
un fraile que se retiró a las montañas leonesas para llevar una vida de asceta
donde fundó pequeños monasterios, sus méritos hacen que el rey le encargue que se adentre en los territorios
de frontera para formar nuevos monasterios. Fundo el Monasterio de Tábara y el Monasterio
de Moreruela en Zamora, un hombre
convincente con poca formación intelectual que llegará a ser obispo de Zamora y
Santo. Tenía una buena capacidad de comunicación y sus cualidades fueron
utilizadas por el rey en la labor evangelizadora en un lugar donde se mezclaban
las costumbres paganas. Conocemos de su
existencia por la Biblia Sacra de la Catedral
de León acabada en el 920, en el manuscrito número
6, folio 101, el escriba Juan intercala
una biografía de un obispo de León que reconoce como su maestro Fruela o Froilán,
dice que nació en Lugo y que fue consagrado obispo de la Seo real en el 900 con
Alfonso III. Aquilano venía de la Rioja, de la zona del Moncayo.
Froilán
y Aquilano fueron al territorio de frontera, fundaron el monasterio de San Salvador en
Tábara, en el que animados por el rey crearon un scriptorium
de gran importancia para la liturgia. De
allí salió el Beato de Tábara escrito por Emeterio en el 970, en el folio 172 V, aparece una torre con un pabellón
adosado, un scriptorium con una
inscripción, “Oh torre alta… donde
Emeterio paso sentado tres meses y padeció… en todo su cuerpo”. Lo iniciaron el escriba Monnius y fue
ilustrada por Magius, que murió en el 968 sin acabarlo. El nuevo ilustrador
Emeterius junto al escriba Senior acaban el Beato.
En
este monasterio se produce el Beato de Girona en el 1075 con los modelos carolingio y califal. En el colofón figura el nombre del miniaturista
Emeterius y Ende una monja que le ayudó en la ilustración. En el colofón
también hay una referencia histórica: cuando
Fernando estaba luchando en Toledo contra Mauritaniae, no sabemos lo que
significa.
Ambos
Beatos coinciden en modelos
carolingios y elementos andalusíes. En
la segunda mitad de siglo X, Al-Andalus está construyendo las grandes
obras del Califato de Córdoba con Madinat
Azahara y la Mezquita de Córdoba.
La
carolingia tiene especial interés por la geografía, los reyes de Asturias
tenían relación con algún centro carolingio por los objetos suntuosos que
poseían, este Beato es una muestra.
La relación entre el rey Alfonso III de León y el centro de producción de Tours
están documentados y hablan de las reliquias del sepulcro de Santiago.
En
el Bierzo, Genadio comparte
con Froilán ser monje, obispo y santo. Estaba vinculado a la familia real de
Alfonso III. A finales del IX fue obispo de Astorga del que dependía Tábara,
antes de llegar aquí había sido monje de un monasterio en una zona fronteriza.
La colonización en las montañas del Bierzo tiene tradición eremita desde el siglo
VI, con comunidades pequeñas, hay dos antecedentes, los santos Fructuoso y
Valerio. Genadio funda y es abad del monasterio San Pedro de Montes, años después fundará otras células monásticas
en el Bierzo, en esta zona la población es muy dispersa y hay intercambio de
libros entre monasterios. A veces dejaba el hábito y ejercía de diplomático
para el rey hasta su muerte en el 936. Participo en actos de consagración de
iglesias importantes del siglo X, como San Miguel de la
Escalada en el 913, cuya primera
comunidad era un grupo de mozárabes procedentes de Córdoba, es un hecho
importante que muestra que no solo la repoblación se hacía desde Galicia.
La
arquitectura retoma modelos antiguos: Planta. Estructura basilical
amplia con 3 ábsides, se compartimenta con canceles para la liturgia hispánica.
Alzado. Arcos de herradura sobre columnas y capiteles reaprovechados
tardo romanos. Cubierta con bóveda gallonada. Hay piezas importantes de
mármol en los canceles y partes en estuco en la base de las bóvedas. El
pórtico al lado sur es añadido a
final de siglo, con arcos de herradura cerrado remarcado por una moldura, en la
cubierta exterior modillones de
rollos.
Santiago de Peñalba en
el siglo X, es la obra más relevante de Genadio,
una iglesia dedicada a Santiago en el
Bierzo. Alfonso III le regaló una reliquia de Santiago para que se fundara la
iglesia, los datos se conocen a través de Testamento
de San Genadio. En el año 935, antes de morir Genadio, el rey
Ramiro II visita el monasterio. Después de su muerte le sucede Salomón y uno de los monjes que
le había acompañado en la colonización. Un documento de 937 habla de la
dotación del rey, construirá un lugar más adecuado y digno para acoger la
reliquia y a Genadio, que implica el inicio de las obras. Esta frase hace
pensar que Salomón realiza el proyecto,
por lo tanto, existía un monasterio de época de Genadio, y Salomón hace una
nueva construcción. En el 942 hay otras donaciones que nos habla de que el
proceso de construcción estaba en curso, recibió regalos de Ramiro II entre
ellos, una Cruz de latón de tipo
griego cuyo modelo es la Cruz de los
ángeles del 808, es una cruz antigua de la misma época con una
inscripción.
Santiago de Peñalba es el punto de referencia para
entender los modelos que se incorporaran más tarde. No se conocen las
características de este monasterio; una pequeña comunidad o un lugar de
eremitas. Es una construcción unitaria de pequeñas dimensiones pero de altura
considerable, los espacios están estructurados. La entrada es lateral hasta la
nave, enfrente se abre otra puerta que conduce al cementerio cerrado.
La seducción por el mundo andalusí es indudable. La síntesis de
modelos se debe a que cuando se construye Santiago de Peñalba entre el 937 y
el 960, coincide con el punto álgido del Califato
de Córdoba. El reino de León había ocupado territorio en momentos de
debilidad, aunque el califato aún mantenía el control. Muchas veces los
candidatos al trono de León se desplazan a Córdoba para pedir favores y
quedaban impresionados. Hay una crónica árabe que habla de que eran recibidos
en Madinat Azahara por Abderraman
III. Es un escrito con gran descripción que ayuda a entender el funcionamiento
del palacio y el camino.
Planta, nave, coro,
dos sacristías laterales, ábside y capilla de Denario (tumba). Los pies son
reflejo del ábside, este sistema se conoce en época tardo antigua en el norte
de África y al sur de la Bética, como una zona martirial. Se retoma los modelos tardo-antiguos, no es
un caso único, también se da en San
Cebrián de Mazote. Alzado, arcos de herradura en la nave y en el
ábside, el coro reservado a los monjes es de mayor altura que el resto del
edificio. Bóvedas, cañón en la nave, gallonadas en sala de Genadio, en el ábside y en el coro (sobre trompas la del centro); una novedad. En el siglo X se adopta la bóveda gallonada, no se conoce el motivo, son
comunes en la arquitectura bizantina y una rareza en occidente.
Puerta. Arcos de
herradura califales enmarcados con moldura rectangular, similar a la puerta Bab al-Wuzarah de la Mezquita de Córdoba del siglo IX en
época de Mohamed I. A diferencia de los arcos de la mezquita, muestran
policromía blanco-rojo, pero sin utilizar piedra de color, sino un
revestimiento de estuco que simula la alternancia de materiales.
La decoración pictórica de Santiago de Peñalba en los arcos y en la cubierta hace referencia al mundo andalusí. El ladrillo era de tradición tardo romana en
la bética.
Se ha
recuperado un fresco en una superficie muy delicada con incisión del dibujo y
utilización de compas en las circunferencias de gran precisión. En las bóvedas
hay decoración pintada simulando piedra bicolor o ladrillo, como veíamos en la
puerta de Bab al Wuzarah. La bóveda de cañón de la nave está decorada
con una composición de dibujos, como una alfombra, parecidos a los mosaicos
bizantinos con círculos geométricos enriquecidos con motivos vegetales. Este
desarrollo decorativo y preciso lo encontramos en los pavimentos de mosaico de
Ravena del siglo VI, en relieves de Trento y en los pavimentos de las basílicas
cristianas de Justiniano en oriente o en una composición en estuco de época
omeya, Girbat al Manchar en Siria o
en Jordania del siglo VIII. En la cúpula
gallonada del ábside hay decoraciones de tema abigarrado y vistoso con la forma
de segmentos para introducir una forma de cartuchos que incluyen una decoración
de palmetas con alternancia de color rojo-negro-amarillo. Son temas extraños
que encontramos en Asturias y León con formas diversas. Los elementos
decorativos florales coinciden con un pavimento
en los palacios islámicos del siglo VIII. Incluso hay elementos de ovas
pintados que se encuentran en los capiteles emirales. Los muros están
revestidos con un zócalo rojo sobre el
muro blanco. La ornamentación está en las puertas, muros estructurales y
cubierta. La decoración se completa con cruces, en el ábside hay 3 cruces en
alusión al calvario y que venos también en San
Julián de Samos.
Hay una
inscripción pintada en la moldura del ábside del que arranca la bóveda, se
conserva las incisiones de las que se puede leer unas letras magnificas, “In honorem Sant Iacobi Zebedei consagratan eclesia
Santi Torcuato, San Adrian San Verisimo… en época de Salomoni obispo de Astorga
durante el año 975 de la era (santos de tradición astur). La época en que
se decide la construcción. La fecha de consagración está en el centro de la
nave con letras incisas pintadas en rojo que dice, el 9 de marzo de 1105 se
consagro la iglesia en honor a Santiago y otros santos. Es una
re-consagración en el momento que se cambia la liturgia. Esta zona del bierzo fue una zona de
resistencia a la nueva liturgia.
En conjuntos
de pintura asturiana como Santullano de
los Prados también se ve la incisión. A veces se alterna la incisión con el
dibujo negro. Son edificios que se habían considerado con retintes modernos y
no lo son, sino decoración original repintada como Cellanova, pequeños
fragmentos en San Cebrián de Mazote,
en el San Julián de Samos una
decoración que simula piedra, al que se le añade una estructura, una técnica griega llamada estructural,
siempre anicónica. San Salvador de Palat
de Rey en León es otro edificio de las mismas características, en la actualidad la iglesia está recuperada,
es una iglesia palatina y el primer panteón real, ligada al nuevo palacio del
rey de León, del que no tenemos vestigios porque fue derribado por Almansur a
finales del X. Santa Comba de Bande
en Orense y San Pedro de la Nave, son
dos edificios que tienen un núcleo visigodo para la liturgia hispánica con
espacios más cerrados y segmentados y que fueron renovados en la época.
Los ejemplos del mundo andalusí en cronología: Palacio de recepción de Madinat Azahara,
Madinat Albira, Bab Al Mardum, La primera arquitectura en ladrillo de Al-Andalus. Cúpulas de Granada en el siglo XI. Mezquita de Córdoba. Hay un
fragmento en el muro de qibla de
Abderraman II, con los mismos colores y composición de Santiago de Peñalba. En la Maqsura de Al Hakem II, los arcos están
revestidos con mosaico (artesanos de Constantinopla). Los temas que encontramos
vuelven a ser los cartuchos con las palmetas dispuestos de forma similar a Peñalba con la misma alternancia de
color. Las cubiertas de la mezquita con
artesonado, también se encuentra el mismo tema y color. Es un tema común en el
mundo andalusí y no en el bizantino que se traduce al mosaico. No podemos ver
cómo era la mezquita de Madinat Azahara
ya que no se conserva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario