lunes, 20 de julio de 2015

Relicario de los Corporales de Bolsena. Orvieto


Relicario de los Corporales de Bolsena. 

1337-1338. Ugolino de Vieri (y socios: Viva di Lando, Guidino di Guido)
Catedral de Orvieto
 

Obra clave de la orfebrería sienesa de esmaltes transparentes de gran efecto cromático, con densidad figurativa y con valor de reliquia. El objeto engloba diferentes materiales y técnicas, reproduce la fachada de la catedral de Orvieto, tiene puertas articuladas que se abren para ver los “corporales”.






Es una obra espectacular por su cromatismo, es una micro-arquitectura  de dimensiones reducidas, algo más de 1 metro. Las imágenes  pueden ser comparadas con piezas de grandes dimensiones. Tiene tres calles separadas por pináculos, gabletes triangulares y  el cuadrado que enmarca el rosetón,  no están representadas las puertas. En el pie del relicario hay una inscripción en una línea continua con el nombre del comitente, Tramo Monaldeschi, obispo de Orvieto y seis frailes de la catedral, además del artífice de la obra el maestro Ugolino y socios, orfebres de Siena. El trabajo se realiza en tiempos del Papa Benedicto XII. La función es la custodia de la reliquia del Corporal. El coste fue de 1374 florines de oro. El tema se refiere al milagro del Corporal y de la vida de Cristo.




El anverso muestra 8 placas con la historia del milagro: los corporales llegan al puente de Riochiaro, el papa venera los Corporales en el puente, Cristo ante Caifás y Subida al calvario, entre otras, y 16 historias de la Pasión de Cristo (4 delante y 12 en el reverso). En el pie 8 historias de la infancia de Cristo. Las esculturas se refieren a ángeles profetas y evangelistas. Las historias del corporal parecen de un artista más moderno y avanzado técnicamente y las de Cristo más ancladas en el pasado. Las esculturas enriquecen la pieza, que presenta una síntesis de las artes. Se puede apreciar la plástica de Giovanni Pisano, el pathos que el escultor aportaba a las figuras se encuentra en este relicario. Las imágenes en el exterior muestran un paisaje bien trabajado.


El milagro de Bolsena: el obispo de Orvieto coge los Corporales manchados con la sangre de Cristo.  Es una representación espacial que define las escuelas florentina y romana y que es captada por la escuela sienesa a finales de los años 30 del siglo XIV. Los grupos de  figuras están dentro de las arquitecturas con detalles significativos, efectos de perspectiva en bóvedas y altares y grupos humanos. Las caras y manos están sin esmaltar, hay también lagunas y pérdidas. 



Guccio di Mannaia, un gran artista sienés comparable a Giotto, es el inventor de esta técnica. Cáliz 1288-1292, para  Nicolás IV para la basílica de San Francisco de Asís. Tesoro de Asís. La obra está compuesta por pequeñas piezas con gran perfección de dibujo y color. El color rojo es opaco- Los sieneses no logran la transparencia del color rojo sobre cobre, hasta llegar a los esmaltes de oro- las caras y cabellos no se recubren y es a metal visto.

Este artista es el primero que asimila el lenguaje gótico de influencia nórdica. En estos esmaltes hay un goticismo de tal pureza y precisión que no se encuentra en la pintura coetánea. Los estudiosos de la pintura consideran que en la formación de Simone Martini pesa el conocimiento de estas piezas de orfebrería por el estilo y la forma de representar las figuras, no por la técnica.


El final del siglo XIII es un importante periodo artístico, un momento de renovación pictórica y el esmalte de efecto pictórico transparente. Los comitentes buscan nuevas cosas y los artistas están preparados con nueva técnicas.  En el románico ya se conocía la técnica del esmalte (color vitrificado) pero eran opacos. La gran novedad del gótico es que inventa un nuevo tipo el esmalte transparente, más atractivo que permitía efectos desconocidos hasta el momento y que debemos relacionar con la importancia de los vitrales de color en la arquitectura gótica.  El efecto de estos colores sobre el metal es cercano a los vitrales. La estética de la luz y del color a propósito del gótico es aplicable en el ámbito del esmalte. El efecto es un color sugerente y modelado según el grueso de vidrio que sugiere el relieve. Esta nueva técnica permitía un cromatismo variado e impregnaba la pintura de luminosidad.

domingo, 19 de julio de 2015

Introducción del Renacimiento en Catalunya


Introducción del Renacimiento en Catalunya

La difusión de los nuevos elementos clásicos en la arquitectura


Los modelos del Renacimiento están basados en la copia de las obras de la antigüedad. Brunelleschi y Alberti introducen las formas romanas, con dos formas de ver el lenguaje, el primero a través de la contemplación de las ruinas y el segundo por el estudio de Vitrubio. El lenguaje se difunde al resto de arquitectos con las ilustraciones de los tratados, única fuente de conocimiento de los artistas. Las primeras ediciones de Vitrubio eran en latín, muchos maestros de obras utilizaban las láminas ilustradas en dos dimensiones de difícil interpretación. Los primeros arquitectos no habían observado las ruinas ni habían leído a los clásicos, pensaban que tenía un sentido decorativo y no estructural, copian los elementos sin entenderlos y que se observan por ejemplo en el Pati del Tarongers del Palau de la Generalitat de Barcelona y en la Iglesia de Santa Eulalia de Esparreguera, 1587-1612 -arcos de medio punto con bóveda de crucería-. La Iglesia de la Abadía de Montserrat, un ejemplo antes de su destrucción por las tropas napoleónicas o la Iglesia prioral de San Pere de Reus. Benet Otger. 1512-1569, una iglesia gótica en cubierta y alzado. Todos ellos una mezcla del lenguaje gótico y renacentista.                                                       



                                                                 

                                            


La llegada a Catalunya de estos modelos coincide con la moda del grotesco (grotta) que hacia furor en Italia, una pintura caprichosa de temática fitomórfica habitual en las casas patricias romanas, criticado por Vitrubio ya que aparecen seres monstruosos, especies vegetales que se convierten en sirenas y seres estrafalarios.  Cuando se descubre la Domus Aurea, el palacio de Nerón, los artistas que estaban en Roma se descolgaban para ver esas pinturas. Rafael copia estos dibujos en las Logias vaticanas. Esta moda se expande en el quatrocento y cinquecento al mismo tiempo que se difunde el Renacimiento.  Los maestros de obras en España combinan los órdenes arquitectónicos con los grotescos en relieve; nunca antes se habían mezclado ambos conceptos en la arquitectura. En Catalunya, las primeras muestras de arquitectura muestran ambas cosas.



La puerta de la casa de Ardiaca. Barcelona. 1490-1514.

Esta puerta es el primer ejemplo que encontramos. El edificio que estaba anexo a la muralla, fue adquirido por Lluis Desplá humanista y ardiaca de la Catedral de Barcelona. En el patio conservaba sarcófagos y relieves de bustos romanos, hoy en el MNAC. Es una puerta clásica con pilastras, capiteles corintios, arquitrabe y frontón triangular. El fuste de la pilastra se decora con grotescos. Se les llamaba “a la romana” ya que el renacimiento no se define hasta el siglo XVIII.
Los elementos “a la romana” son visibles en la arquitectura doméstica y religiosa, como en la portada de la Iglesia de San Miquel, en la plaza de San Miquel, derribada en el siglo XIX. La puerta se desmonto a piezas y se colocó en el lateral de la Iglesia de la Mercé en la calle Ample.

                                                

     

                                               





Palacio de LLuis de Centelles. Barcelona (calle Montcada). Rene Ducloux. 1514-1517.
   

Un edificio gótico al que abren nuevas ventanas con elementos arquitectónicos y escultóricos “a la romana”. La decoración sobre las puertas es renacentista.   El patio es de planta irregular a uno de los lados se sitúa  la escalera.





  


Casa Gralla. Barcelona. 1504-1520. Mateu Capdevilla, Antoni Carbonell y Pedro Fernández.

Desaparecida y expropiada con la construcción de la calle Portaferrisa y Canuda. Grabado y fotografía del siglo XIX. Una de las normas arquitectónicas de Vitrubio es el eje de simetría de los edificios, como el cuerpo humano. En este  edificio no se sigue esta norma, los órdenes tienen solo un sentido decorativo. Los arquitectos italianos del renacimiento situaban la puerta centrada con las hiladas de ventanas.

La casa Gralla contenía el primer patio regular, es una muestra de la hibridación heterogénea de la época, los arcos ojivales están soportados por capiteles y el fuste de las columnas es estriado, con un diámetro inferior a lo que corresponde. Es la misma hibridación del Pati dels Tarongers del Palau de la Generalitat de principios del siglo XVI: arcos ojivales con capiteles jónicos.

Cuando se hizo el derribo, Joseph Xifre compró el edificio y lo desmontó, algunas piezas se perdieron. Las piezas conservadas están en el museo de Santa Cana en Badalona. El patio fue reconstruido por August Font en la Casa Brusi en el barrio de Sant Gervasi. Retrasó la escalera y dejó el patio regular definido por una arquería regular. Entre 1920-1930, la casa quedó afectada por la construcción de la plaza Molina, el patio se desmontó de nuevo y fue a parar a un trapero de Mijas en Málaga. Años más tarde el presidente de Prosegur lo encontró y lo mando reconstruir en la sede de su empresa en Hospitalet de Llobregat. La escalera se quedó en su pabellón de caza de Toledo.

                                         
                                         
             






Hay otros ejemplos que trataré más adelante: Real Colegio de Tortosa, Palacio del Lloctinent en Barcelona, el Ayuntamiento de Arnés en la Matarranya, ... El renacimiento más académico entrará con la escuela del Camp de Tarragona, Jaume Amigó y Pere Blai. 








sábado, 11 de julio de 2015

La Virgen en la iglesia. Van Eyck.



La Virgen en la iglesia. Van Eyck

Una miniatura en una tabla de 14 cms. de anchura. el artista establece un diálogo entre lo divino y lo terrenal.


Jan van Eyck tiene un gran dominio de la perspectiva para crear arquitecturas, el icono de la virgen está incluido en la arquitectura con perspectiva jerárquica. El tratamiento de la luz, entra por las ventanas de la arquitectura representada y una puerta por donde se filtra la luz y los rayos de sol en el suelo.  Un rasgo habitual del artista y de los flamencos, es que establecen un dialogo entre lo divino-terrenal. Crea un espacio real en la catedral  no solo por las arquitecturas sin por una escena que se ve en el fondo donde se celebra una misa y lo divino en la virgen. Contempla un detalle minucioso. 




El matrimonio Arnofini. Jan van Eyck. 1434.

El matrimonio Arnofini. Jan van Eyck. 1434. 


Giovani y Giovanna Cenami, dos italianos de Lucca residentes en Flandes. Él tiene la mano levantada (superioridad), ella era de una clase superior. La alternativa, su hermano Michele casado con Elizabeh (ambos hermanos se parecían mucho). Ella con frente amplia, una moda (se rasuraban la frente), vientre abultado (embarazo o moda al colocarse un cojincito). El espejo del fondo es convexo y minúsculo, alrededor 10 medallones decorados con la pasión de Cristo. Tiene una inscripción: “Jan había estado allí “, reflejado en el propio espejo. El perro (fidelidad) frutas al lado de la ventana (se marchitan como el amor).

















Très Riches Heures du duc de Berry. 1410. Gótico francés

Très Riches Heures du duc de Berry. 1410. Gótico francés

El duque de Berry es un príncipe de la  flor de lis, llamado así en la época, un gran coleccionista de gran interés en el ámbito artístico. Los territorios de Jean de Berry eran la zona de Poitiers y Bourges. De las obras que patrocina solo nos ha llegado  el Palacio de Justicia de Poitiers. Se han perdido sus castillos rurales. Las miniaturas de sus libros restituyen las imágenes con cierta fiabilidad de los edificios.

Jean de Berry fue el bibliófilo más importante de su momento; libros de devocionales personales del Duque que aparecen en sus inventarios: Petites Heures (1275 y 1390), Psautier (salmos) (1386) Tres Belles Heures de Notre Dame (1380 y 1400), Grandes Heures (1409), Tres Belles Heures de Bruxelles (1402), Tres Riques Heures (1410). Solo se han conservado tres: Psautier, Grandes Heures y Tres Riches Heures.

Tres Riques Heures. 1410. Es la obra caudal de la ilustración de manuscritos, una obra compleja completada con posterioridad. La inicia Paul Limbourg (1410-1416), director del taller familiar, Jean y Hermann, formados en el ámbito italiano, continúa un maestro anónimo (1438-1442) de la corte de Carlos VII y la finaliza Jean Colombe (1485).

Los hermanos Limbourg estaban al servicio del Duque de Berry, se inspiran en la realidad, con arquitecturas francesas de la época y nos permite conocer los usos y costumbres. Una pintura “bisagra”, se produce un cambio que abre la pintura al naturalismo, es el preámbulo de la pintura flamenca de Campin, Van Eyck y Van der Weyden. La parte más reproducida es la de los 12 meses del calendario a página completa que ilustran la vida de la corte, un valor documental por la riqueza de su contenido. Se combinan escenas aristocráticas y de vida campestre.

Enero. Una escena de corte celebrando el año nuevo; preside la mesa el duque y un tapiz al fondo que hace confundir los elementos;  vajilla, saleros (barca), un dosel con los emblemas. Hay detalles de gran realismo  y minuciosidad (caña, alfombra, el humo, los vestidos).



Febrero. Escena de campesinos que se calientan, el humo, las huellas sobre la nieve, efectos de lejanía del bosque, naturalidad de los personajes.



Junio. Presenta las labores en el mes en cuestión en los alrededores de París. Paisajes y personajes creíbles y la fidelidad representada por la arquitectura que muestra con precisión la Sainte Chapelle.


Agosto. Salida de caza con halcón de cortesanos, cuyos modelos son los marfiles. Muestra el lujo de indumentarias y los enjaezados de los caballos. Por las fuentes sabemos que es el Castillo de Camp comprado por el duque. Muestra la profundidad de campo con la lejanía y el tamaño de los objetos. La transparencia del agua se observa en el baño de los campesinos, con un cambio cromático.



Octubre. La siembra y el Castillo del Louvre.  Una representación impresionante del castillo -en la que no había campos de cultivo- aunque es una representación de lo que pudo ser, ya que en la actualidad solo quedan algunos fundamentos. Hay detalles que nos acercan a la pintura flamenca, las sombras que proyectan animales y personas.






lunes, 23 de diciembre de 2013

CRBMC

Tecnología para la Restauración


  

El Centre de Restauració de Bens Mobles de la Generalitat de Catalunya



¡Las instalaciones son espectaculares!

El centro está situado en Valdoreix, un nuevo edificio de 4.000 m2, inaugurado en 2003, y diseñado para la función de las labores a desarrollar, en la conservación y restauración del patrimonio cultural.

El centro promueve la investigación avanzada y los nuevos métodos en la conservación y restauración del patrimonio. Colabora con las universidades y las escuelas superiores, así como con los centros de restauración de los museos y los talleres especializados. Su área de actuación es sobre los bienes culturales muebles catalogados, de forma directa o tutelada.

Sus funciones incluyen la preservación de los bienes culturales muebles, velar por el rigor y la calidad, colaborar con otras entidades de patrimonio, asesoramiento y servicios técnico-científico, promover el conocimiento de la disciplina, impulsar la investigación, atender las consultas y colaborar con los centros de formación. Ofrecen servicios relacionados con la conservación y la restauración, y cuentan con  un sofisticado laboratorio de análisis y radiología.

Entre sus publicaciones destaca el boletín Rescat con un enfoque científico, la memoria de las actividades y publicaciones específicas sobre las investigaciones del centro. Estas publicaciones se pueden consultar.


...la vida debe de ser mas dura en los talleres de restauración privados, que a veces no cuentan con los medios suficientes para realizar su trabajo, en el que la tecnología de rx o microscópica sería de una gran ayuda en su función y que suplen con una gran profesionalidad.




Los documentos de la Administración Pública

Derechos de Acceso




El Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, ha editado un folleto explicativo acerca del acceso a los documentos que la administración guarda en sus archivos. 

La disponibilidad de la información para el ciudadano está relacionada con la transparencia de la propia administración. Este derecho permite por Ley, acceder tanto a los archivos de carácter histórico como a los archivos administrativos.

Los archivos históricos son documentos que se conservan a largo plazo y su acceso es mediante formularios de solicitud en su mayoría.  Los archivos administrativos forman parte de expedientes finalizados de esa categoría y los que están en proceso de tramitación. Hay ciertas limitaciones de procedimiento y se accede mediante una instancia.

La Administración pública debe justificar las denegaciones de acceso y garantizar que las personas interesadas puedan acceder a los documentos en cualquier momento de la tramitación, así como facilitar las condiciones de la consulta y el lugar donde se encuentran los fondos documentales y los inventarios.

El derecho de acceso a los documentos conlleva  el derecho de reproducción para uso particular, que no puede usarse con fines lucrativos ni ser publicados, aunque la Administración puede establecer una tasa a esos fines. En los documentos que aparecen nombres, la administración puede omitirlos en las reproducciones. En el caso de que la información solicitada sea de uso restringido, si se trata de una investigación, la Adminstració de forma excepcional permite el acceso a los datos, previo informe de la Investigación, los fines y el equipo y hacer formar el compromiso de confidencialidad. La administración está obligada a disponer de sistemas de gestión documental que permitan en todo momento el acceso a los documentos.

La Comisión Nacional de Acceso, Evaluación y Selección Documental tiene competencias para elaborar informes en el caso de que un ciudadano considere que se ha vulnerado su derecho de acceso a los documentos. Está previsto incluso que el ciudadano pueda presentar un recurso administrativo en el caso de una denegación de acceso.

El acceso a los documentos están contenidas en las leyes: 26/2010, 30/1992, 10/2001 y la referida a la protección de datos  15/1999.

Para localizar los archivos, el Departamento de Cultura de la Generalitat tiene prevista una página:

http://cultura.gencat.cat/arxius/directori.asp

Para consultas sobre la localización de archivos: 

arxius.cultura@gencat.cat