El
duque de Berry es un príncipe de la flor
de lis, llamado así en la época, un gran coleccionista de gran interés en
el ámbito artístico. Los territorios de Jean de Berry eran la zona de Poitiers y Bourges. De las obras que
patrocina solo nos ha llegado el Palacio
de Justicia de Poitiers. Se
han perdido sus castillos rurales. Las miniaturas de sus libros restituyen las
imágenes con cierta fiabilidad de los edificios.
Jean
de Berry fue el bibliófilo más importante de su momento; libros de devocionales
personales del Duque que aparecen en sus inventarios: Petites Heures (1275 y 1390), Psautier (salmos) (1386)
Tres Belles
Heures de Notre Dame (1380 y 1400), Grandes Heures (1409), Tres Belles
Heures de Bruxelles (1402), Tres Riques Heures (1410). Solo se han conservado
tres: Psautier, Grandes Heures y Tres Riches
Heures.
Tres Riques Heures. 1410.
Es la obra caudal de la ilustración de manuscritos, una obra compleja
completada con posterioridad. La inicia Paul Limbourg (1410-1416), director del
taller familiar, Jean y Hermann, formados en el ámbito italiano, continúa un
maestro anónimo (1438-1442) de la corte de Carlos VII y la finaliza Jean
Colombe (1485).
Los
hermanos Limbourg estaban al servicio del Duque de Berry, se inspiran en la
realidad, con arquitecturas francesas de la época y nos permite conocer los
usos y costumbres. Una pintura “bisagra”, se produce un cambio que abre la
pintura al naturalismo, es el preámbulo de la pintura flamenca de Campin, Van
Eyck y Van der Weyden. La parte más reproducida es la de los 12 meses del calendario a página completa que ilustran la vida de la
corte, un valor documental por la riqueza de su contenido. Se combinan escenas
aristocráticas y de vida campestre.
Enero. Una escena de corte celebrando el año
nuevo; preside la mesa el duque y un tapiz al fondo que hace confundir los
elementos; vajilla, saleros (barca), un
dosel con los emblemas. Hay detalles de gran realismo y minuciosidad (caña, alfombra, el humo, los vestidos).
Febrero. Escena de campesinos que se calientan, el humo, las huellas sobre la nieve,
efectos de lejanía del bosque, naturalidad de los personajes.
Junio. Presenta las
labores en el mes en cuestión en los alrededores de París. Paisajes y
personajes creíbles y la fidelidad representada por la arquitectura que muestra
con precisión la Sainte Chapelle.
Agosto.
Salida de caza con halcón de cortesanos,
cuyos modelos son los marfiles. Muestra el lujo de indumentarias y los
enjaezados de los caballos. Por las fuentes sabemos que es el Castillo de Camp comprado por el duque.
Muestra la profundidad de campo con la lejanía y el tamaño de los objetos. La
transparencia del agua se observa en el baño de los campesinos, con un cambio
cromático.
Octubre.
La siembra y el Castillo del Louvre. Una representación impresionante del castillo
-en la que no había campos de cultivo- aunque es una representación de lo que
pudo ser, ya que en la actualidad solo quedan algunos fundamentos. Hay detalles
que nos acercan a la pintura flamenca, las sombras que proyectan animales y
personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario