Recuperación de los techos de la iglesia de Sant Miquel de
Montblanc
Historia
de un hallazgo
….
los techos polícromos de ornamentación
figurada de la Iglesia de Sant Miquel de Montblanc, seguramente los más antiguos de Catalunya
en su género y los mejor conservados de forma completa.
Hay
cierta controversia en la datación, aunque por la iconografía encontrada, podrían ser de mediados
del siglo XIII y han estado ocultos durante siglos. Se sabía de la
categoría de estos techos, pero no se conocía que la decoración fuera tan rica.
39 alumnos de la escuela ESCRBCC, bajo la dirección de Gener Alcántara Rodrigo han
llevado a cabo diferentes campañas de
restauración durante el verano, entre los años 2001 al 2005. Se ha
conseguido limpiar y consolidar la mitad de los techos policromados y
documentar y fotografiar de forma exhaustiva los tramos restaurados.
Debido
a la gran altura en la que están situadas las pinturas se pierde la definición, los detalles técnicos, la perspectiva y la gradación de colores, que es algo
reducida, aunque la brillantez original habría aumentado el efecto. Se observan seis pigmentos: negro de carbón, blanco de plomo, cinabrio, oropigmento, azul indio y
minio, aglutinados con tempera de huevo y aplicada sobre madera de pino con imprimación de cola animal. Los colores se
disponen en estado puro por superposición de capas, se observan algunas
incisiones geométricas para marcar la pauta del dibujo.
La
decoración de los techos se centra principalmente en las vigas, en las ménsulas
y las tablillas que tapan las oquedades, una
decoración muy rica y variada en la que dominan los motivos geométricos,
fitomórficos, zoomórficos, seres fantásticos, motivos heráldicos y pseudo-caligráficos y una figura humana.
El estilo se definen como “estilo 1200”, con intercambios del arte islámico, puede hablarse de románico-mudejar
La
restauración llevada a cabo ha sido motivo de diferentes publicaciones. En 2013,
Joan Fuguet i Sans y Miquel Mirambell i Abancó, tratan profusamente la iglesia
de Sant Miquel de Montblanc en su
estudio sobre los techos policromados de la Conca de Barberá y en la Baja Segarra.
La
primera noticia documental que se tiene de esta iglesia parte la Sigil.lografía Catalana de Ferran de
Segarra, con referencias al Tratado de Olorón en 1288 y en la que se han
celebrado dos Consells.
Esta
iglesia tiene su origen en las campañas
de reconquista al Islam de Jaume I. El esqueleto de la iglesia es un
ejemplo representativo de las iglesias románicas de modelo cisterciense del
siglo XII, una pequeña iglesia de nave única y con poca decoración, cubierta a dos aguas con
armadura de madera que cargan sobre arcos de diafragma transversales y que
sostienen el tejado. Como el edificio era de buena fábrica, se le dotó de un
rico techo, según costumbre de la época, con un estilo próximo al gótico
lineal que incluye una temprana
heráldica. Ha sufrido diferentes cambios de estilo a lo largo de los
siglos
Entre
los siglos XIV y XV se construyeron capillas privadas. En el siglo XVIII se produce una “barroquización” de la iglesia; se modificó el interior siguiendo el
modelo de Il Gesu (Vignola 1568, inspirado por el jesuita valenciano
Francisco de Borja), un prototipo de iglesia
de la Contrarreforma, muy similar
a los templos góticos catalanes. Los techos se taparon con una bóveda de cañón de
baldosas planas aprovechando los arcos transversales, después se colocó una
concha de escayola en el presbiterio a manera de ábside, resiguiendo los muros
laterales con cornisas con molduras también de escayola. Posteriormente se la
dotó de un camerino decorado por el pintor Josep Bernat Flaugier, para alojar
un Santo Cristo de talla gótica devocional.
Ya
en el siglo XX se han sucedido diferentes restauraciones. En 1915 se tenía conocimiento de un techo gótico policromado escondido
por la bóveda de cañón con lunetas colocada en el siglo XVIII. Ese mismo año se creó el organismo SCCM dependiente del
IEC y dirigido por el arquitecto Jeroni Martorell, encargado de proteger el
patrimonio artístico catalán, San Miquel
de Montblanc se tuvo en consideración. En 1918 el arquitecto Cesar
Martinell difundió con dos artículo la existencia de los techos aunque las
primeras intervenciones no tendrán lugar hasta 1934, pero se pararon las obras
en 1937 por la Guerra Civil. La Comisaria General del Patrimonio reinicia
la restauración en 1947; retira
la bóveda de cañón devolviendo al templo su aspecto inicial y hace algunas
intervenciones en otra parte del templo. En 1982 Isabel Companys y Nuria
Montardit hacen un amplio estudio sobre las vigas de esta iglesia, centrado en
los aspectos decorativos e inconográficos, la cronología y el contenido histórico. Indican que la decoración fue hecha antes de su colocación en el techo. En 1991
se retoma de nuevo la restauración pero esta vez centrada en el pavimento, de
los techos solo se hace un informe técnico. En 2001 La ESCRBCC decide continuar
la intervención a partir del informe técnico de 1991.
Este
artículo es un extracto de una investigación bibliográfica realizada por Carolina Charamand, y por mí misma, sobre la
IGLESIA DE SANT MIQUEL DE MONTBLANC y sus TECHOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario