miércoles, 27 de noviembre de 2013




Patrimonio urbanístico
¿Hasta "cuanto" crece una ciudad?


Barcelona ha ido ocupando de forma continuada las zonas verdes de sus “turons”, primero con pequeñas “villas” para uso vacacional y después con los edificios de pequeño alzado, que los inmigrantes construyeron con sus propias manos para tener un techo en la época de las grandes inmigraciones de los ’60, procedían de toda España y buscaban el amparo laboral en la industria y en el desarrollo de la ciudad. Más adelante,  los pequeños edificios se convirtieron en grandes bloques de pisos de hasta siete plantas que albergaban muchas más viviendas; la especulación de suelo. Los “turons” no estaban preparados para tanta masificación y las calles que con viviendas bajas se perciben como amplias, en la verticalidad aparecen estrechas y angostas. Se dice que en los años ’60 y ’70 no había planes de urbanismo y que el gobierno corrupto practicaba la especulación del suelo.


Los ciudadanos tienen el derecho a tener su propio vehículo, al transporte, a los servicios, a la comodidad del comercio de cercanía, a las escaleras mecánicas y a los ascensores cremallera, y hasta como no, al “metro”. Esta es la situación actual de los “turons” de Barcelona. De la huerta “Horta”, solo queda el nombre,… del “Tibidabo” ¿que quedará en el futuro?

Antonio Ponz en su libro “Viaje a España” describe la Barcelona del siglo XVIII, y ya menciona su orografía, así de memoria diré que hablaba de un cinturón montañoso que se desplegaba desde la desembocadura del río Besós, hasta la del río Llobregat, también mencionaba algo así de que a la montaña de Montjuic separaba la ciudad de unas lagunas que desprendían vapores, entiendo que se refería a la “Zona Franca” y ya no queda resto de la laguna.



Pues sí, Barcelona tiene límites y no puede ni debe crecer más. En mi opinión, las montañas deben ser montañas, los ríos deben seguir su curso y en las playas no debe haber rascacielos. Si comparamos fotografías de Barcelona de menos de un siglo con las actuales, observamos que la ciudad está “rampando” hacia Collserola y Vallvidera “desmayándose” hacia abajo 

¡pronto se encontrarán!

El Eixample es un trazado único y modelo de urbanismo  del siglo XIX, está adornado con bellos edificios modernistas, su casco antiguo está lleno de historia y el resto, “campi qui pugui”.

Me pregunto si alguno de los gobiernos que se van dando la alternativa piensa en el futuro de  Barcelona.





¿Cómo conservar un concepto?

Es el reto que se plantean las galerías de arte y  los museos con las obras de las últimas tendencias del arte.

Como es posible conservar algo tan inmaterial como un concepto o extendiéndonos un poco más, una percepción que se asume a través de  los sentidos. La creatividad de los artistas les lleva a formular obras efímeras utilizando diferentes soportes, desde materiales de uso industrial, naturales, alimenticios, plásticos, reciclados, encontrados,… y una larga lista de procedencias. 

El material per se, no es el valor de la obra, ni siquiera la riqueza plástica; es la idea del artista y el proceso de creación.

BAF. Penique Productions
http://www.peniqueproductions.com/index.php/project/baf/
Las ideas se expresan con elementos que se exponen, a veces entrañan no pocas dificultades para las galerías que cuentan con espacios limitados, después hay que explicar la obra, la intención del artista, exportarla al máximo para promocionar tanto la obra como a su creador, conseguir que llegue a ferias, que tenga eco en la prensa, la crítica y en el mundo artístico. Es la labor del galerista

Cuando se ha conseguido es posible que acabe en venta, sino es así ¿Que se hace con la obra/instalación? Primero se perpetua en fotografía y vídeo y se guarda en un medio magnético, la obra o instalación se reserva en un almacén, en caso de que tenga suerte y que alguna entidad se interese por ella, se vuelva a montar, otras veces se regala o se tira. Según el galerista “lo ideal es no conservar” ya que no importa porque está guardado en un registro.


Galeria Estrany de la Mota. BLACK TULIP / NOU ORIGEN
Los rápidos avances tecnológicos proporcionan cada vez un nuevo soporte magnético que proporciona una mejor calidad en la visualización y un mayor espacio de almacenamiento. Estos medios no son compatibles con los anteriores, por tanto hay que volver a grabar de nuevo la información en el nuevo medio, con cierta pérdida de calidad en el proceso, por tanto lo que se gana por un lado se pierde por otro, pero hay que hacerlo, sino con los años no se podrá ver el registro, sino, que se lo pregunten a aquellos que guardaron una información importante en un floppy-disk de los años ’80. 

Los medios informáticos, memorias y soportes magnéticos son volátiles, la información debe almacenarse de forma repetida para evitar posibles accidentes. El volumen de almacenamiento cada vez mayor hace que se pierde la perspectiva de las cosas.

El arte perceptual quedará en la memoria emocional de los que lo han vivido, el arte conceptual no se puede conservar, solo podrá quedar en la memoria literaria.